"Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber".

Albert Einstein

Sistema Educativo Venezolano


 

RepÚblica Bolivariana de Venezuela
Universidad Rómulo Gallegos
Área de Post Grado
Doctorado en Ciencias de la Educación
I Cohorte Valle de la Pascua

                                           

                                         
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
EN LA MATERIA
SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO




                                         Facilitadora:                                                
               Dra. Carmen  Omaira Díaz Seijas        

HISTORIA DE LA EDUCACION VENEZOLANA

La  evolución de la Educación en Venezuela durante   hasta el año 1958 fue bastante lenta. A continuación se resaltan los hechos más significativos en forma cronológica citados por Bonilla (2004),  En el Periodo Histórico 1492 – 1810 el apartamento tardío de la educación en nuestro país, se puede atribuir en gran medida a la carencia de explotaciones mineras, la ausencia de grandes concentraciones humanas en el territorio nacional y la profunda concepción elitista de autoridades delegadas por la corona española para gobernar el nuevo territorio. Se tiene conocimiento, a través del estudio realizado por Bello y Parra, sobre la fundación de una primera escuela en Coro a mediados del siglo XVI y, de una primera institución en Caracas durante el año 1591, la cual se dedicaba básicamente a leer, escribir y contar. Felipe II, durante el año 1592, decide construir colegios que se dediquen a la formación de Clérigos. Durante este mismo mandato, se erige la casa de estudios de Cumana. Posteriormente se funda el afamado Seminario de Buenaventura de Mérida.

A partir del siglo XVI, se van conformando escuelas con preceptores formales. Pero, al ser inicialmente de corte elitesco, no podían acceder a ellas ni siquiera todos los gentiles de la época. La congregación de los Jesuitas fueron, quienes a partir del siglo XVII intentaron implementar la educación popular experiencia que impulsaron hasta su expulsión de Venezuela, ocurrida en el año de 1767. Una fecha de especial relevancia para la educación venezolana, la constituye la creación del magnífico, Real y seminario Colegio de nuestra señora de Santa Rosa de Lima de la ciudad de Santiago de León de Caracas, hecho ocurrido el 29 de Mayo de 1696. El 22 de diciembre de 1721, por Real Cedula, se decide la creación de la Real y Pontificia Universidad de Caracas. En 1725 es inaugurada y en 1727 fue sancionada su constitución. El 4 de octubre de 1784, mediante real cédula fue reconocida la autonomía universitaria. Se logra así, separar la rectoría de la Universidad del seminario.

Para 1810 la capitanía general de Venezuela realiza un balance de la Educación en el Territorio, y debido al criterio hispánico, la educación debería ser impartida fundamentalmente a los blancos y blancos criollos. A los indios, se les impartía otro rango de educación orientada a la sociabilidad básicamente. A finales de la época colonial surge la primera corriente pedagógica claramente definida en Venezuela. Al frente de ella, Don Simón Rodríguez, el Licenciado Don Miguel José Sanz y Don Andrés Bello.   A pesar que el supremo Congreso de Venezuela, reunido en julio de 1811, en el texto del artículo 4, expreso la necesidad de favorecer la institución generalizada, la defensa de la República y la Guerra de Independencia alejaron a los niños y jóvenes de las aulas. En 1819 Bolívar convoca e instala el congreso de Angostura, sin embargo a pesar de delimitar algunas ideas sobre la obligatoriedad de la educación, Bolívar no concreta un planteamiento al respecto, de orden imperativo.

 Para el Periodo Histórico entre 1821 – 1829 el sistema educativo durante los primeros años de la República, se caracterizo por darle continuidad al existente durante el periodo colonial. Resultaba difícil, luego de una larga guerra de independencia (1810-1812) dedicarle energías a un tema distinto a la reconstrucción económica del país.  En el Periodo Histórico entre 1830 -1842 La educación nacional, a partir de 1830, sufrió los embates de la separación de la Gran Colombia. Para 1830, el país contaba con tan solo cien (100) escuelas primarias municipales. En el Periodo Histórico en 1843-1858  fue hasta 1843 cuando se promulgo el primer código de instrucción pública que contenía 14 leyes para regular toda actividad educativa. La educación superior y secundaria fue adscrita a los poderes nacionales. Para 1843, existían en el país 377 planteles con 11.929 inscritos, uno de cada 114 niños recibía educación. Algunos historiadores educativos señalan que filosóficamente, en el código de 1843, hubo ausencia de principios que orientasen la labor educativa.

 Se continúa con la década  1848 – 1850  cuando solo se tiene referencias a la existencia de 118 escuelas privadas y públicas, distribuidas en 5 provincias con una matrícula de 3360 alumnos. Los registros de la época mencionan que las restantes once provincias no habían enviado los correspondientes informes. En el Periodo histórico entre 1859 -1880 no se evidencian avances en materia educativa. Sin embargo, a partir de 1870, el gobierno nacional bajo la conducción de Guzmán Blanco, da origen a una movilización de voluntades, esfuerzos y recursos en torno a la educación como no se había visto en el pasado. El 27 de junio de 1870, Guzmán Blanco, dicto el decreto de instrucción pública, pero este se encontró con la resistencia de los sectores más conservadores de la sociedad venezolana. Para 1872, aparecen en las estadísticas gubernamentales las denominadas escuelas federales, luego en 1876, se crean las escuelas normales de Caracas y Valencia.

 Durante el Periodo Histórico entre 1887 – 1899 se destaca que el 29 de mayo de 1891, se funda la Universidad del Zulia en Maracaibo, en 1892, es fundada por primera vez la universidad de Carabobo. En materia de jubilación, mediante decreto ejecutivo de 1894, se establece que la edad para la jubilación del profesorado es de veinticinco años. Además se contempla el sueldo completo del docente jubilado. En 1997, se promulga el código de educación.

 Para el Periodo Histórico entre 1900 – 1936 el código de 1912, califica de profesional, la carrera del magisterio, y a partir de 1919 se establece la educación física como cátedra de enseñanza en nuestro país.   En 1936, se realiza la I Convención Nacional del Magisterio en la ciudad de Caracas. El 17 de julio de 1936, el ministerio encargado de la instrucción pasa a denominarse Ministerio de Educación Nacional, durante este año se crea el Instituto Pedagógico Nacional, el cual pasa a ser considerado como en 1941 entra en vigencia el proyecto de Ley de Educación presentado en 1940, donde los principales objetivos de esta ley estaban referidos a la formación moral de los educandos, mayor integración de los planes de estudio y orientar a la educación hacia la formación del hombre para que sea útil a la sociedad.

 El Periodo histórico entre 1946 – 1958, en  el año 1946, se produce el decreto ejecutivo Nº 321 referido a las calificaciones, promociones y exámenes de la educación primaria, educación secundaria y educación normal. El 28 de septiembre de 1946, se produce la reapertura de la Universidad del Zulia. En 1948, se proclamo el derecho universal a la educación para todos los seres humanos. En el año 1949, es derogada la anterior ley de educación, siendo sustituida por el estatuto provisional de educación y en 1955, se promulga una nueva ley de Educación.
    
   Fue a partir del año 1958  que la educación venezolana  empezó a experimentar una serie de transformaciones, las cuales se destacan a continuación resaltando como hasta ahora  los aspectos más importantes de cada década siguiéndose los señalamientos de Pichardo y Sarmiento (2005),. Al culminar la dictadura de Pérez  Jiménez  de  diez años que constituyó un estancamiento en el sistema educativo caracterizado por altos índices de analfabetismo de niños sin estudiar, pocas construcciones escolares. A partir de esta fecha se inicia la democratización de la enseñanza con énfasis  en la ampliación de la cobertura en la educación primaria y secundaria.

          En 1.958 se crea el Instituto de Cooperación educativa (I.N.C.E) con el fin de formar obreros calificados, en el año 60 se crean los núcleos rurales con el objetivo de que la educación contribuyera a consolidar la reforma agraria; en 1.961 se promulga una nueva constitución en cuyos artículos 78 al 83 se resalta el derecho a la educación en forma gratuita, en este mismo año hay un aumento del 42% en la matricula de educación primaria, también se dio gran impulso a la erradicación del analfabetismo. Entre 1.964  a  1.969 se da mayor atención a la educación rural, en este último año se creó el Instituto Experimental de Formación Docente para capacitar maestros de preescolar y primaria. En 1.975 se dictaminó el Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación que género un proceso de reestructuración administrativa.
      
       Para 1.979 se creó el sistema de servicios bibliotecarios escolares siendo una acción  complementaria a una serie de proposiciones realizadas durante la década para modernizar el Sistema Educativo Venezolano tales como: Organización del servicio de educación escolar y profesional, estatuto del personal docente entre otros, enfatizándose un especial tratamiento a la  educación preescolar y a la actualización de los programas de educación primaria. .Igualmente este año  se dicto el decreto Nº 283 en el cual se ordena la gradual implantación del régimen intercultural bilingüe y se comenzó la edición de textos en lengua guaraos.

 En la misma década surgieron los siguientes reglamentos sectoriales: Reglamento sobre el régimen especial de evaluación escolar  para las ramas de educación preescolar y primaria, Reglamento sobre el régimen especial de evaluación escolar para el primer ciclo de las ramas de educación técnica y normal y Reglamento para el segundo ciclo de las ramas de educación secundaria técnica y normal.  Se destaca también el gran apoyo a la modalidad de Educación Especial que hasta el momento era atendido por el sector privado. Otra iniciativa de gran importancia fue el programa de becas gran Mariscal de Ayacucho.

            Para la siguiente  década continúan los avances importantes: en 1.981 se perfecciona el sistema de preinscripción a través de la prueba de aptitud académica, en 1.986 se aprueba el reglamento de la Ley Orgánica de Educación. En 1.988 se consolida el nivel educativo de educación básica en todo el país.  Para  1.989 se aprobaron una serie de proyectos académicos entre ellos: Colegio Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales, igualmente en la década se incorporaron en la planificación curricular la educación ambiental sexual y estética. En el periodo de 1990 a 1994 la gestión educativa se orienta a  adaptar el sistema escolar  a los requerimientos del desarrollo económico y social del país, a ofertar carreras técnicas y a mejorar los cuadros gerenciales,  así como a la elaboración de un proyecto de ley de fondo de jubilaciones y a desconcentrar el ministerio de educación.

          A partir de 1.994, enmarcado dentro de una situación de crisis económica y social el Sistema Educativo Venezolano comienza a diseñar una línea de acción fundamentada en la construcción de una nueva sociedad y en este orden de ideas se propone alcanzar los siguientes tres objetivos: a) elevar la calidad de la acción educativa, b) mejorar la eficiencia de la gestiona educativa y; c) salvaguardar la equidad en relación con los sectores mayoritarios que acceden a la educación.

         Para el año 1999 el Ejecutivo Nacional tomado del portal del Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009),  pone en práctica El proyecto Escuelas Bolivarianas el cual constituye una política del Estado Venezolano, dirigida a afrontar las limitaciones del sistema escolar, en este se asume  la educación como un continuo humano, donde el niño, niña se atiende desde cero años a seis años determinando la educación inicial y continuando la atención al infante y al adolescente desde los seis años hasta doce años en los períodos de la básica. La propuesta se inscribe en el proceso de transformaciones políticas y sociales que vive el país y de la alta prioridad que se le otorga a la educación dentro de ese proceso.
 
Del mismo modo a partir de esta década hasta el presente la orientación de la educación  ha sido la verdadera democratización  por ello se ha dado un continuo  proceso de inclusión que  tiene como objetivo principal permitir el acceso a la educación sin ningún tipo de discriminación. En esta iniciativa surgieron las misiones educativas, nacieron como una estrategia para consolidar ese proceso de transformación social, que permitiera el acceso en términos de equidad y de justicia social a los venezolanos y venezolanas históricamente excluidos del sistema de formación.  Es decir Las políticas educativas están orientadas constitucionalmente a la permanencia de los estudiantes a través de tres fases fundamentales Alfabetización (Misión Robinson I ),  prosecución primaria y secundaria (Misión Robinson II, Misión Ribas) y estudios superiores (Misión Sucre).  

A finales de 2005 en un acto público con representación de funcionarios de la UNESCO, se declaró al país "libre de analfabetismo". 

La Misión Ribas  es un programa educativo  para aquellas personas que no han podido culminar sus estudios de bachillerato o secundaria. 

          El proceso de inclusión tiene como objetivo principal permitir el acceso a la educación sin ningún tipo de discriminación, por ello desde 2003, con la creación de la Misión Sucre, comenzó un proceso de municipalización de la educación que ha logrado la presencia de aldeas universitarias en 330 municipios de todo el territorio nacional, que están estrechamente vinculadas a las necesidades y problemáticas de las comunidades.

 En el presente año 2010 se promulgo una nueva Ley Orgánica de educación en la cual se establece la estructura del Sistema Educativo Venezolano en su Artículo Nro. 16: El sistema educativo venezolano comprende niveles y modalidades. Son niveles, la educación preescolar, la educación básica, la educación media diversificada y profesional y la educación superior. Son modalidades del sistema educativo: la educación especial, la educación para las artes, la educación militar, la educación para la formación de ministros del culto, la educación de adultos y la educación extraescolar. El Ejecutivo Nacional queda facultado para adecuar estos niveles y modalidades a las características del desarrollo nacional y regional. 
 

Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Rómulo Gallegos
Área de Post Grado
Doctorado en Ciencias de la Educación 
I COHORTE VALLE DE LA PASCUA



Análisis del Subsistema
de Educación Básica




       Facilitadora: Dra. Carmen Omaira Díaz Seijas
Participante: Del Valle, Numiralda
                                                     
 
           

SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA

     
           El Subsistema de Educación Básica se asume como un continuo formativo que se inicia en la educación inicial, sigue con la educación primaria y culmina en la educación media.  

           La educación inicial constituye  el primer nivel del sistema educativo, su finalidad es asistir y proteger al niño y niña en su desarrollo y crecimiento a través de distintos programas, que involucran a la familia y a la comunidad proporcionando atención integral con una visión intercultural y la orientación docente especializada, en función de las áreas del desarrollo. La atención prevista para este nivel comienza con la etapa maternal, que atenderá a los niños desde los 0 hasta los 3 años de edad, y la etapa preescolar desde los 3 a los 6 años de edad, es decir  la educación inicial tiene dos etapas, la que se imparte a niños y niñas desde 0 años hasta los 3 años de edad, llamada educación maternal y la que se imparte a niños y niñas a partir de 4 años hasta los 6 años dividida en tres niveles, llamada educación preescolar.

         La atención de los niños y niñas desde el nacimiento es muy interesante por cuanto en los primeros años se requiere la aplicación de actividades de estimulación para desarrollarles  sus capacidades cognitivas lo cual les permitirá la adquisición de futuros aprendizajes y la socialización con personas ajenas a su hogar. Esta estimulación, generalmente, no es proporcionada porque los padres no saben cómo hacerla o no la consideran necesario. De aquí la importancia de que sean atendidos por profesionales docentes que, además, apoyen a la familia y trabajen mancomunadamente. En este sentido se hace necesario acotar que los pensum de educación inicial deben adaptarse a estas exigencias para poder egresar maestros capacitados para garantizar una adecuada atención a los niños y niñas desde que nacen, o sea de pocos meses de edad.      

         Es  también necesario destacar que a diferencia  de la Ley Orgánica de Educación de 1980, ahora en el anteproyecto de la ley especial se prevé  la certificación de los estudios realizados  en este nivel como requisito obligatorio para la prosecución a la educación primaria. Esto es  muy importante  porque todavía se observa, principalmente en el medio rural, que  al nivel de educación inicial no se le concede relevancia, hay quienes la califican solo  como una etapa de juegos que pueden obviarse, por ello da igual si se cursa o no. Esta situación es perjudicial para los niños y niñas a quienes se les priva de la adquisición de destrezas fundamentales en el próximo nivel.

         El Estado en coordinación con las comunidades desarrollará y estimularán la realización de programas y cursos especiales de capacitación de la familia y de todos los miembros de la comunidad para la orientación  de la educación inicial, usando medios formales, no formales y extra escolares.

         El segundo nivel del subsistema de educación básica es la educación primaria, su  propósito es promover un proceso formativo integral y de calidad que sirva como base para el aprendizaje y el desarrollo permanente de cada persona, en seis años de estudio cada uno denominado  grado. Las finalidades definidas en este segundo nivel son las siguientes: La formación de la ciudadanía, entendida como conciencia y práctica de actitudes de solidaridad, cooperación y repudio a las injusticias, de respeto a sí mismo y hacia los demás. La comprensión de manera crítica, responsable y constructiva de las diferentes situaciones sociales, utilizando el diálogo como forma de mediar conflictos y de tomar decisiones colectivas. El conocimiento de las características fundamentales de Venezuela en sus dimensiones  geohistórica, social, material y cultural. El conocimiento y la valoración de la multiculturalidad    del   patrimonio venezolano, así como aspectos socioculturales de otros pueblos  y     naciones adoptando una posición en contra de cualquier discriminación.
        
         Del mismo modo es finalidad del nivel de educación primaria  el uso de las diferentes formas simbólicas de comunicación. El conocimiento de ser  agente transformador del ambiente para contribuir activamente a su preservación. El desarrollo del conocimiento de sí mismo y del sentimiento de confianza en sus capacidades: afectiva, física, cognitiva, ética, estética, de interrelación personal y de inserción social. El conocimiento y cuidado de su propio cuerpo, valorizando y adoptando hábitos saludables como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida propia y colectiva. El conocimiento y uso de diferentes fuentes de información y recursos tecnológicos para adquirir y construir conocimientos. La capacitación para analizar críticamente la realidad. Como última finalidad esta  el trabajo por la paz y la solidaridad entre los pueblos así como la defensa de los derechos humanos y los valores humanitarios

         Se deduce de las finalidades señaladas que la educación impartida en el  nivel primaria se corresponde con el perfil esperado en un nuevo ciudadano según los fines e ideales de la CRBV,  pues el resultado es la formación de  niños y niñas activos, creativos, reflexivos, críticos e independientes,  corresponsables en su actuación en la escuela, familia y comunidad; con sentimientos de amor y respeto en sus diferentes manifestaciones hacia la Patria, sus compañeros y el ambiente, con cualidades tales como  ser responsables, honrados, honestos y solidarios, con  hábitos de higiene individual y colectiva.

         Por otra parte  garantiza la preparación necesaria para la prosecución de estudios en el nivel siguiente en cuanto a la comunicación oral y escrita de la lengua castellana,  el desarrollo de habilidades matemáticas,  conocimientos de la geohistoria, aspectos elementales del mundo circundante y resolución de problemas que contribuyen a la preparación y formación para la vida. También  promueve la práctica sistemática de la educación física, el deporte y la recreación sana y  sienta las bases para el desarrollo de valores en los niños y las niñas.

         En cuanto al plan de estudio de la educación primaria se tiene que son obligatorias las siguientes asignaturas, o sus similares: Lenguaje, Ciencias Sociales, Matemática, Educación Estética y Arte, Educación para la Salud, Ciencias Físicas y Naturales, Educación para el Trabajo, Educación Física, Deporte y Recreación, y Principios del Ideario Bolivariano. El órgano rector con competencias en Educación Básica queda encargado de realizar las adaptaciones correspondientes para las modalidades de educación rural, fronteriza e intercultural bilingüe. El desarrollo de las asignaturas exige la capacitación del personal docente quien, a través de su práctica pedagógica facilitara las experiencias necesarias para el logro de las competencias esperadas.

         El tercer y último nivel del subsistema de educación básica es la educación media, tiene por finalidades profundizar los conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos de los y las adolescentes, continuar con la formación ética y ciudadana y, particularmente, prepararlos para su incorporación en forma digna al mercado de trabajo y/o para proseguir sus estudios en educación universitaria. Al mismo tiempo, y además de los requisitos legales y reglamentarios establecidos para la obtención del título de bachiller, se exige que cada estudiante participe en una actividad vinculada al desarrollo socio-comunitario con una duración mínima de un mes, en un mínimo de cuarenta (40) horas de trabajo.
         Esta es una iniciativa muy positiva ya que fomenta en los estudiantes una actitud de responsabilidad ante los problemas comunitarios y el desarrollo comunal. Por otra parte el artículo 25 de la Ley Orgánica de Educación incorpora como novedad la división de la educación media en dos ramas, general y técnica, así como su desvinculación con un ciclo básico común. Por este particular la educación media general tiene  como  misión continuar con el proceso formativo iniciado en los niveles precedentes, fortalecer la formación integral para la ciudadanía democrática, profundizar los conocimientos en las áreas de la nacionalidad y de cada especialidad, así como elevar el nivel cultural, moral y espiritual de la sociedad. Tiene una duración de cinco años.

         Por su parte la rama técnica queda definida como un conjunto de opciones formales de política educativa que se vinculan con la generación de trabajo y empleo y con las demandas psicosociales de los trabajadores, con el propósito de generar una fuerza de trabajo capacitada de acuerdo con las necesidades de recursos humanos de los sectores productivos, industriales, hidrocarburíferos, de servicios entre otros. Tiene una duración de seis años.

         En relación a esto se considera que la educación en este nivel prepara a la juventud en actividades de utilidad   vinculadas con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación,  su misión  queda determinada a partir de la contribución a la socialización de la juventud en los valores de la cultura y del trabajo, a la mejora económica y movilidad socio económica de esa juventud y al desarrollo y aprovechamiento del talento en forma pertinente a las necesidades del sistema científico, tecnológico, social, económico y productivo.

         Esta rama técnica es sin duda de gran importancia porque  apoya el logro de las ventajas económicas que busca el país así como el esfuerzo de las empresas para transformarse, reconvertirse, adaptarse y competir. Del mismo modo se facilita la interacción entre las empresas y las tecnologías, especialmente en sectores estratégicos como el agrícola, el agroindustrial y el industrial incluyendo  a la pequeña y mediana industria. Por otra parte constituye  una forma de frenar  de manera efectiva el abandono escolar de la juventud. Se observa la dualidad de beneficios tanto para  los estudiantes, quienes muchos de ellos necesitan incorporarse al campo laboral rápidamente, como para el desarrollo del país.   

         Al final de la educación media quienes hayan aprobado todos los requisitos establecidos en la  Ley, recibirán el título de bachiller en la    especialidad y mención correspondiente. La obtención del título de bachiller, es requisito indispensable para la continuidad en el nivel Subsistema de Educación Universitaria.