"Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber".

Albert Einstein

Perspectivas Epistemologicas en la Producción de Saberes



Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Rómulo Gallegos-IUTLL
Área de Post Grado
Doctorado en Ciencias de la Educación
I Cohorte Valle de la Pascua




PERSPECTIVAS EPISTEMOLOGICAS
EN LA PRODUCCIóN DE SABERES






FACILITADORA: DRA. FERYENI PADRINO
PARTICIPANTE: DEL VALLE NUMIRALDA, SECCIÓN A, CI: 8555147






VALLE DE LA PASCUA, ABRIL 2011






 

INTRODUCCION

            A continuación se presenta el análisis realizado a dos libros  cuyas ideas   son de gran utilidad para comprender la realidad actual en cuanto al manejo del conocimiento, la forma de obtenerlo y utilizarlo, adoptando nuevos paradigmas epitemologicos. Se trata  en primer lugar de la obra ELOGIO DE LA RAZON SENSIBLE  de MICHEL MAFFESOLI sociólogo francés, considerado como uno de los fundadores de la sociología de lo cotidiano y conocido por sus análisis sobre la postmodernidad, el imaginario y, sobre todo, por la popularización del concepto de tribu urbana. Nació el 14 de noviembre de 1944 en  Hérault, en una familia de inmigrantes italianos. Realizó sus estudios en Grenoble, doctorándose en ciencias humanas en 1973 y en sociología en 1978. Esta es  una  de sus obras en la que el autor  presenta una  visión intuitiva del mundo contemporáneo,  constituye un verdadero tratado dirigido al desciframiento del mundo contemporáneo. 
            El segundo libro es LA INVESTIGACION CUALITATIVA  ETNOGRAFICA EN EDUCACION de MIGUEL MARTINEZ MIGUELEZ autor español y también de nacionalidad venezolana, es Doctor en Pedagogía. Está Licenciado en Filosofía, Psicología y Educación, y cursó sus estudios en las Universidades de Turín, Roma, Oxford, Munich y Central de Venezuela. La obra estudiada presenta los aspectos básicos del método de investigación etnográfica  aplicada a la investigación educacional, resalta el autor que este enfoque no reduce la explicación del comportamiento del hombre a la visión positivista de considerar los hechos sociales como cosas sino que valora la realidad tal como es vivida por este.

ELOGIO DE LA RAZON SENSIBLE  DE MICHEL MAFFESOLI
             ELOGIO DE LA RAZON SENSIBLE  es   una obra impactante en  la cual el autor, expresa sus ideas de una forma muy particular, con un lenguaje de fácil entendimiento, a pesar del uso de  ciertos vocablos  que requieren, para muchos,  consulta obligada al diccionario. Aun así, su pensamiento acerca de la temática planteada es transmitido a todos los lectores, a quienes coloca en situación de reflexión que conlleva a una concordancia con lo leído. EL CONTEXTO EPISTÉMICO QUE PLANTEA EL AUTOR se traduce en un reconceptualización del conocimiento y la razón, desde una perspectiva multidisciplinaria surgida a contracorriente de la tendencia predominante en la ciencia contemporánea, la cual promueve  la parcelización del conocimiento.
             Por ello promueve un nuevo enfoque que busca la integración de las ciencias de la naturaleza con las ciencias sociales y humanas en un mundo contemporáneo, en  el  espíritu de la  época actual, refiriéndose a las realidades de hoy en día para  explicar   los movimientos sociales y las transformaciones observadas   en las costumbres, tradiciones y acciones   de ciertos estratos de la sociedad, así como  las  reacciones, a veces sorprendentes de sus actores. La intención del autor es aproximarse a lo real en su más fluida complejidad,  trazando una configuración  de lo eventual y de lo  que está incierto, pero  guiándose por las líneas de fusión y efervescencia de lo social, y  percibiendo el rumor aun, sofocado  de las redistribuciones de la vida colectiva.
            Las expresiones del autor en este libro  conforman una TRAMA que consiste básicamente en  una propuesta metodológica  afín al pensamiento postmoderno, en particular  a lo correspondiente a un nuevo concepto de razón y de conocimiento. La misma obedece a que la llamada  modernidad tiene valores culturales desmembrados que  todos  ven, por eso es necesario delimitar con mucha premura la sociedad que emerge, que no deja a nadie indiferente porque todos los actores sociales están implicados por tal emergencia. Es  necesario saber apreciarla con exactitud, pero no con los patrones establecidos, por ello se hace una llamada a la deontología que contempla una moral del deber ser, la cual  debe  ser remplazada por  una ética de las situaciones donde existe el desorden, lo  trágico e  irracional pero no por ello menos humano.
             De hecho se trata de  descubrir la razón interna que actúa en los fenómenos sociales, las historias individuales y colectivas que  constituyen el acto de conocer, produciéndose un  saber “dionisiaco” que no legitima ni justifica;  no hay que tener miedo a participar en la destrucción de ideales o teorías obsoletas aunque eso agite adormecidos dogmas, lo importante es que  todos alcancen la comprensión de la sociedad naciente.
             Es necesario dejar atrás la aplicación de una  razón abstracta, que no puede, no sabe captar las afinidades profundas y complejas. Este  Racionalismo motor central de la modernidad  se aleja poco a poco del mundo ambiental  ocasionando  un extraordinario cierre sobre sí mismo. La actitud pura intelectual se conforma o contenta con discriminar, separar lo que considera bien del mal, lo verdadero de lo falso  sin asumir que se vive en  un movimiento constante, en el que se expresa la unión de los contrarios.
            Es por ello que  hay que saber  desarrollar un pensamiento audaz que sea capaz de  superar los límites del racionalismo moderno,  al mismo tiempo comprender los procesos de interacción, mestizajes e interdependencias que actúan en las sociedades complejas. Hay que romper con una postura intelectual muy conformista que siempre está buscando una razón suspendida mas allá de lo que se deja ver, de lo que se deja vivir, hay que volver a la materia humana sin buscar causa o  razón a priori, sino  tratando de   comprender a posteriori porque  cuando el conocimiento se convierte en  fin de si mismo se vuelve abstracto y es gestionado por sus propias leyes.
             Este tipo de razonamiento debe dejarse y, según  lo expresado en el libro,  adoptarse  la razón interna que es  algo que persiste o preexiste en el corazón de cada hombre ante cualquier producción intelectual, se trata de una racionalidad de fondo que se expresa en pequeñas razones momentáneas propias  de cada cultura. De aquí deriva el raciovitalismo, razón vital o practica que permite que  el acto de conocer, al mismo tiempo capte las pulsaciones vitales  y puede comprenderse  la existencia, no despreciándose  nada de lo circundante, así  el trabajo intelectual es captar la vida que  anima entendiendo que tiene razones que la razón muchas veces no conoce.
            CONTRASTANDO LAS IDEAS DEL AUTOR CON LA REALIDAD EDUCATIVA ACTUAL  se considera que a pesar  de estarse en congruencia con sus argumentos y conscientes de la necesidad de adoptarse nuevos paradigmas para la obtención y aplicación del conocimiento, todavía se observa en un significativo porcentaje  de personas cierta resistencia al cambio, sin embargo  muchos otros si han reflexionado y prefieren  asumir una nueva apuesta teórica, unas herramientas conceptuales renovadas, en este sentido   la  educación tiene como finalidad formar personas con una nueva visión del mundo, defensoras de sus derechos pero conscientes de ser  parte de una sociedad que conforman con sus semejantes con quienes deben interaccionar, respetándose y comprendiéndose  a pesar de las diferencias.
            Lo planteado es posible porque, tal como expresa el actor, se está dejando atrás el racionalismo que conlleva a la disyunción para poner en práctica una conjunción dialéctica, un enfoque sistémico que permite crear  la mencionada razón interna, fundamental para la adaptación a una sociedad cambiante donde lo más importante no es buscar las causas de los fenómenos sino interpretarlos. A esto  conduce la puesta en práctica de los planteamientos del autor, y es lo deseado en cualquier parte para poder afirmar que se está viviendo la postmodernidad caracterizada por la  sociedad del conocimiento.
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ETNOGRÁFICA EN EDUCACIÓN DE MIGUEL MARTÍNEZ M.
            Esta obra constituye una respuesta a los escasos resultados obtenidos  con la orientación cuantitativa en áreas tan importantes como la educación y el desarrollo humano  EL CONTEXTO EPISTÉMICO QUE PLANTEA EL AUTOR esta en correspondencia  con la revolución observada en los últimos años en la metodología de las ciencias sociales  que evidencia un renovado interés por la metodología cualitativa por cuanto esta rechaza la frecuente e irracional pretensión de querer cuantificar todas las realidades  y destaca, en cambio la importancia del entorno, la función y el significado de los actos humanos.
            En este sentido  las expresiones del autor conforman en su obra una TRAMA donde se condensan las ideas centrales de la teoría en que se fundamentan los métodos y aplicación práctica de la etnografía en la investigación educacional. Los contenidos están dirigidos particularmente a investigadores estudiantes de pre grado y postgrado, su intención es propiciar una flexibilidad mental en el investigador que se inicia en el enfoque cualitativo-etnográfico con el fin de prepararlo para trabajar de forma creativa en el mismo.
            Entre las ideas expuestas por el autor en el libro se tienen que  en la última década se ha ido desarrollando una revolución silenciosa en la metodología de las ciencias humanas y sociales por ello el renovado interés y la sentida necesidad por la investigación cualitativa  que ha ido apareciendo entre los distintos profesionales de estas disciplinas. Se trata del estudio de un todo integrado, que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: una persona, una entidad étnica, social, empresarial, un producto determinado, no por ello lo  cualitativo  se opone a lo cuantitativo, sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante.
            Respecto a la investigación etnográfica se destaca en la obra, que su fin es lograr, primero, una descripción amplia y rica de los contextos, actividades y creencias de los participantes para luego elaborar una síntesis estructural teórica denominada por el autor como fotografía verbal de esa realidad, con el fin de fundamentar la toma de decisiones en torno a la misma No tiene pretensiones universales y de alta generalización de sus resultados, su fin próximo es estudiar, conocer, servir a una comunidad.
             El enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco  a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en forma adecuada En efecto los miembros de un grupo étnico, ocupacional o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida.
            Dentro de esta perspectiva la nueva realidad que emerge de la interacción de las realidades constituyentes demanda la búsqueda de esa estructura con su función y significados. Hay que tener presente que dicha realidad no está en los elementos, sino en las relaciones de esos elementos de las cuales reciben su propio sentido. Por su parte  el  investigador actúa como un buen fotógrafo: busca los mejores ángulos para capturar la mayor riqueza de la realidad que tiene delante.  El etnógrafo es muy sensible al modo en que se introduce en un ambiente y establecer con cuidado en rol que le permita el acopio de información.
            Cabe destacar que en el desarrollo del libro  Miguel Martínez se apoya en otros autores para contrastar sus argumentos o apoyarlos, entre estos Heisenberg, Polanyi, Ponty, Geertz, Barker, wocott. Los contenidos   presentados son los siguientes: el paradigma científico pospositivista, fundamentación teórica de la metodología etnográfica, diseño general del proceso de investigación, recolección y descripción  de la información, análisis de contenido y categorización, interpretación y teorización, elaboración del informe final, evaluación de la investigación y anexos.
            Realmente se considera que es una obra muy clara y precisa que ayuda eficazmente a todas aquellas personas que han seleccionado este método para realizar sus investigaciones, y lo más importante permite comprender la actitud del grupo social estudiado, interpretándolo de forma empática lo cual no se logra con los métodos cuantitativos.
            CONTRASTANDO LAS IDEAS DEL AUTOR CON LA REALIDAD EDUCATIVA ACTUAL se puede afirmar que se observa una tendencia creciente a adoptar los nuevos paradigmas epistemológicos, siendo el etnográfico uno de los más utilizados por cuanto valora la importancia de la realidad tal como es vivida por el hombre. En este sentido la educación apoya la  investigación cualitativa porque  tiene un marcado carácter social, su objeto de estudio es el hombre mismo y su realidad, vista y analizada como proceso, con una concepción holística, en la que se puede estudiar a los individuos que intervienen. Su carácter holístico hace que para cualquier objeto de estudio que se aborde, sea necesario que todos los actores sociales intervengan de una forma u otra.
            Por otra parte constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Con este enfoque  surge y se generaliza  el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.


BIBLIOGRAFIA
 Maffesoli  Michel (1997) Elogio de la Razón Sensible. Editorial Paidós.
Martínez Miguel (2008) La Investigación Cualitativa Etnográfica en             Educación. Editorial Trillas.
.
























           











 


Facilitadora:  Dra. Feryeni Padrino                       Participante: del valle numiralda, sección a, CI: 8555147



valle de la pascua, abril 2011