"Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber".

Albert Einstein

lunes, 7 de mayo de 2012


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
RÒMULO GALLEGOS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.
I COHORTE. VALLE DE LA PASCUA. GUARICO.
                                          




Auditoria Metodológica.
 Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación de Jesús Leal Gutiérrez.

Análisis del Capitulo V  
"El brote de una nueva forma de hacer ciencia".
                    
                               
                      Facilitadora:


                  Doctora Feryeny Padrino
                                                                                                        Participantes:                                


                                                        Hernández, Norka José


                                                  Morabito Concheta


                                                               Pérez, Yalis Coromoto


                                                    Del Valle Numiralda


                                            Barrios Tibisay


                                                       Hernández Clarismar

                                  Valle de la Pascua, diciembre 2011.

Introducción

El presente informe plantea los aspectos relevantes del capítulo V de la obra la Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación de Jesús Leal Gutiérrez (2005). En el mismo el autor desarrolla interesantes contenidos relacionados con la significativa variedad de matrices epistémicas surgidas en la llamada postmodernidad.

Capitulo V

El Brote de una Forma de Hacer Ciencia.

La Ciencia “Esotérica” La Ciencia “Esotérica”

En este capítulo Leal (2005) aborda una interesante temática, principalmente por lo cambiante del mundo actual en cuanto a epistemología se refiere. El autor inicia destacando que el marco general de la ciencia contemporánea no da indicios de que ella es única, significa que hay muchas y nuevas formas de hacer ciencia, destaca las ideas de Fleck quien plantea  en un modelo un punto de vista dinámico del trabajo científico, pues considera al hecho científico como un hecho en construcción en contra del hecho empírico.

Del mismo modo resalta el colectivo del pensamiento como unidad social de la comunidad de científicos de un campo determinado, expresando que los hechos científicos no son necesariamente confiables porque son acondicionados sociologicamente por las modas colectivas y que no hay verdad absoluta y objetiva. En este sentido afirma que la verdad en la ciencia es una función que pertenece a un estilo en particular, así que postulados, hechos y verdades son relativas tal como se deduce de la conocida teoría del caos donde Fleck  es también precursor filosóficamente hablando.

A pesar del rechazo anterior  a los señalados planteamientos, ahora la filosofía esta actualizada, surgiendo la necesidad de utilizar un lenguaje entendible para todos, ya no debe ser tan científico y elitismo, es decir para unos pocos. De este modo se divide la ciencia en esotérica o cerrada, oculta y en ciencia esotérica o abierta, publica. Paul Feyerabend, citado por León (2005), habla, por su parte de democratizar el conocimiento.

Saltos Paradigmáticos.

Hablar de estos saltos significa hacer referencia a Kuhn quien protagonizó una verdadera ruptura epistemológica de la base positivista de la ciencia con nuevos conceptos de paradigmas, comunidad de científicos y revolución científica. Con sus ideas contribuyó al cambio de orientación en la filosofía y la sociología en los años sesenta. La base de estos cambios fue presentar la evolución de las Ciencias Naturales de forma diferente a como se veía hasta entonces. Destacó que la ciencia no representaba una línea recta, por tanto el conocimiento no es línea, sino que la ciencia progresa pero en función de rupturas y saltos paradigmáticos, es discontinua. Dentro de esta concepción cuando un problema cualquiera empieza a abordarse surgen diferentes ciencias o teorías explicativas algunas de las cuales prevalecen, otras no. Surge de esta forma lo que el autor denomina un paradigma, definida como un conjunto de creencias o teorías aceptadas por la generalidad de la comunidad científica que sirven como referencia básica no discutible para la actividad científica.

Matriz Epistémica Postpositivista

Se trata de una corriente iniciada a fines del siglo XIX, entre sus precursores  se encuentra Dilthey con la creencia del espíritu, Max Weber con el pensamiento sociológico moderno, entre otros. En su desarrollo contribuyeron Popper, Kuhn, Lakatos y otros muchos pensadores y científicos con una visión más sistémica que reduccionista.

La orientación post positivista resalta la importancia del investigador aceptando que en la producción del conocimiento se inmersa la formación previa del sujeto que investiga así como sus valores, creencias e ideales. Todo esto contribuye a que lo observado tenga sentido y significado. De aquí deriva el concepto de ínter subjetividad lo que remplaza al concepto de objetividad. Del mismo modo esta orientación post positivista enfatiza que en la relación del sujeto investigador y el objeto de estudio influyen muchos factores: psicológicos, biológicos y culturales, siendo estos últimos muy incidentes en la conceptualización que se hace del fenómeno estudiado.

Lo expresado implica que cuando se hace investigación la cultura que se tiene, así como los sentimientos, valores ocasiona que la objetividad no sea posible, surgiendo la relatividad. A pesar de esta afirmación es necesario destacar que esta corriente relativista posee posturas opuestas a la ciencia tradicional. Admite que las teorías científicas no están libres de valores extra epistémicos, es conciente de la no linealidad en el proceso de producción del conocimiento y promueve los métodos alternativos en la practica científica.

Atrevimiento Metodológico

Este aspecto fue presentado por Feyerabend quien argumenta que la filosofía no puede proveer una metodología y racionalidad única para la ciencia, considera que todas las metodologías tienen sus limitaciones sobreviviendo la regla que reza todo se vale, por ende habla de una metodología pluralista. Dice además que las investigaciones no se realizan en forma secuencial como se plasma en los informes, esto se debe a que en la búsqueda del conocimiento se viven diferentes momentos. En este sentido invita a reflexionar sobre las prácticas en la producción  de conocimiento y no aferrarse a esquemas tradicionales, no hay que seguir transmitiendo esquemas metodológicos.

Matriz Epistémica Critico Dialéctica

Este aspecto destaca que la creencia crítica invita a romper con los mitos de los modelos dominantes de conocimientos y las condiciones sociales que restringen las actividades prácticas de las personas. Esta ciencia, en consecuencia tiene como objetivo comprender las relaciones entre valores, intereses y acciones; esto significa que hay que reflexionar sobre la realidad para transformarla. También considera que en el proceso investigativo lo mas importante no es la creación del informe explicativos del problema su razón debe ser eliminar situaciones opresivas y liberar bloqueos que obstaculicen una acción efectiva; de esta forma con actitud critica, se busca una mejor calidad de vida en el entorno.

Investigación Acción Participativa

Es un método sustentado por la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y el pensamiento de Haberlas. Esta basada en la premisa reflexión acción reflexión y su finalidad es el cambio y la transformación. En este método el planteamiento del problema es seleccionado con la comunidad, producto de una realidad sentida en un tiempo dado y en un espacio determinado. Los participantes son coinvestigadores y los datos son producto del análisis grupal usando la triangulación para la comparación en función de redimensionar el problema original y de buscarle alternativas de solución.

Matriz Epistémica de la Complejidad y la Lógica Configuracional

Es una corriente guiada por el paradigma de la complejidad. Descansa en tres principios: el principio dialógico, donde los opuestos se entienden, surge la idea de la complementariedad; la recursividad organizada, donde las causas pueden ser efectos y pueden ser causas; y el holográmatico donde el todo esta en las partes y las partes están en el todo. En cuanto a la epistemología compleja en la construcción de conocimiento gira alrededor del problema de la verdad, pasando de perspectiva en perspectiva. En relación al sujeto investigador se coloca en el centro del proceso productivo del conocimiento, busca dialogar con la realidad más que simplificarla y absorberla. Los investigadores no se pueden aferrar a ningún concepto, metodología o método pues esto dificultaría aproximarse a la verdad y a la realidad.

La Nueva Epistemología

Desde inicios del siglo XX muchos pensadores e investigadores descubren que solo el desequilibrio y el desorden son creadores de estructuras novedosas que no hay verdad absoluta y objetiva; así el conocimiento es producto del ir y venir, aparece la diversidad de lo real, la no linealidad; también surge el principio de la incertidumbre y la idea de la complementariedad. Por ello existe la necesidad de pasar por un pensamiento lineal a uno sistémico. Esto origina un pensamiento transdisciplinario, donde los diferentes aspectos del saber están en constante interacción y complementariedad. 
  

Bibliografía

Leal G, J (2009) Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de        la                     Investigación.  2da Edición. Impresión Azul intenso C. A. Valencia        Venezuela.

 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA.
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.
I COHORTE. VALLE DE LA PASCUA. GUARICO.
                                            


        Auditoria Metodológica
ARTICULO CIENTIFICO

Facilitadora:
                       Doctora: Feryeny Padrino.
Participante:
                Numiralda Del valle.


Conciencia  Ecológica. Una solución para el problema de la basura en las comunidades.
Autor: Numiralda Delvalle.
Resumen
             Actualmente son muchos los fenómenos  objeto de investigación que constituyen  un problema para los seres humanos  en los diferentes ámbitos de la sociedad,  se destacan entre ellos aquellos que atentan directamente contra la calidad de vida y con la preservación del planeta, como los problemas ambientales los cuales son generados, en un alto porcentaje, por el hombre mismo como es el caso de la basura, que afecta  sobre todo las grandes ciudades, sin embargo  es muy común en pequeñas comunidades. De aquí derivo la realización de  este trabajo cuyo objetivo fue promover  la formación de  una conciencia  ecológica  para la solución  del problema de  la basura en las comunidades ocasionado, entre otros factores, por la  acción humana pues, no  se  tienen  valores ambientalistas, tampoco  información útil para un manejo adecuado de los deshechos como su clasificación y  reciclaje. Se empleó el método  etnográfico asociado a la epistemología interpretativa, iniciándose con la inmersión del investigador en el escenario objeto del estudio. Se concluyó señalándose que la ciudadanía obvia la gravedad que tienen los efectos nocivos de la basura, considerando muchos que la solución  del problema corresponde a las autoridades municipales, por ello son corresponsables de las consecuencias dañinas  para sí mismos y para el medio ambiente.
Palabras Claves
Conciencia  ecológica, basura, comunidades y reciclaje.
                                                           Abstract
Nowadays the phenomena are great object of investigation that they
constitute a problem for the human beings in the different areas of the company, are outlined between them those that commit an outrage directly against the quality of life and with the preservation of the planet as the environmental problems which are generated, in a high percentage, for the man himself since it is the case of the garbage, which affects especially the big cities, nevertheless it is very common in small communities. Of here it derives this work which aim is to promote the formation of an ecological conscience for the solution of the problem of the garbage in the communities caused, between other factors, by the human action since environmentalists do not have values, useful information for a suitable managing of the undone ones as his classification and recycling either. I use the ethnographic method associated with the interpretive epistemología, beginning with the dip of the investigator in the scene I object of the study. He concludes indicating to him that the obvious citizenship the gravity that the harmful effects of the garbage have, considering many people that the solution of the problem corresponds to the municipal authorities, for it they are jointly responsible of the harmful consequences for yes same and for the environment.
Key words:
Environmental awareness, garbage, communities and recycling.
Introducción.
             La sociedad  actual  caracterizada por la existencia de tantos y variados problemas  necesita de  individuos capaces de  comprender y adquirir  conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de dichos problemas, principalmente de aquellos que atentan con la calidad de vida de los seres humanos como lo son  los  ambientales o ecológicos, destacándose entre estos el de la basura, que  crece cada día,  constituyendo  un inconveniente grave,  no solo en  las grandes ciudades que ya no saben qué hacer con la gran cantidad de desperdicios, sino también en los pueblos y  en pequeñas comunidades.
            En este sentido es necesario   desarrollar una conciencia ética hacia los valores ambientales los cuales son fundamentales porque cuando  se carece de un pensamiento ético-ambiental no se asumen actitudes de respeto hacia la naturaleza; así     lo demuestran las actividades humanas que conducen a la degradación ambiental, siendo el inadecuado manejo de sus desperdicios una de las acciones que más contribuye a ello,  en consecuencia es  ineludible educar a la ciudadanía para que asuman una nueva cultura para tratar la basura. Es este un tema de significativo interés por cuanto a criterio de autores como Aguirre (2006), la basura es un problema de todos y todos son parte de la solución, para ello es indispensable que el docente promueva la investigación en diversas fuentes de información sobre el tratamiento de problemas ambientales, porque a través de ella se puede lograr un cambio de actitud y comportamiento en las personas.
            Es por esta razón  que se están realizando  diferentes investigaciones aplicando la estrategia metodológica cualitativa  asociada a la epistemología interpretativa, centrada en el sujeto individual y en el descubrimiento del significado, los motivos y las intenciones de su acción. Se puede entonces, sintéticamente expresar que la aplicación de la estrategia metodológica cualitativa en las investigaciones de estos grupos sociales, tal como lo indica Guirao (2001), “lo que pretende no es tanto cuantificar datos como comprender el fenómeno que estudia...”
            Se intenta con esto  empezar por comprender  a los seres humanos  para conocer cuál es su actitud hacia la situación y las razones o creencias que los impulsan a actuar de la manera que lo hacen, solo de esta forma se estará en posición de promover una reflexión para que sean las mismas personas, por convicción propia quienes adopten un nuevo modo  de comportamiento ante  la eliminación y recolección de la basura, asumiendo una conciencia  ecologista, dándole  un mejor trato a sus desechos, aprendiendo a clasificarlos y  poniendo en práctica  el reciclaje, como una de las medidas más idóneas para minimizar la problemática.
              El fenómeno estudiado, como ya se  menciono es el problema de la basura, específicamente en pequeñas comunidades,  donde se evidencia desperdicios en calles y lugares públicos; cualquier sitio o esquina está abarrotado de bolsas llenas, además de trastes, utensilios viejos entre muchas otras cosas. La situación es fuente de malos olores,  infecciones, enfermedades, se produce la proliferación de insectos, roedores y microorganismos patógenos.
            Ciertamente  acota Aguirre (ob. Cit) los desechos o basura producen condiciones inadecuadas para la vida al degradar el ambiente, aumentando la cantidad de agentes patógenos, es decir, de microorganismos causantes de enfermedades, así como la presencia de materias tóxicas que pueden generar gases que ocasionan daños a la piel, las vías respiratorias, irritación en los ojos y alergias, aparte de los efectos repulsivos a la vista y al olfato. Todo estos son efectos directos, pero también genera efectos indirectos pues la basura resulta un buen  hábitat para plagas, al brindarles fuentes estables de alimento y condiciones de vida a ratas, mosquitos, cucarachas, moscas y otras alimañas que transmiten al ser humano enfermedades tales como: peste bubónica, tifus, rabia, disentería, enfermedades del tracto digestivo, fiebre amarilla, dengue, cólera, encefalitis, tuberculosis, leptospirosis y otras. 
 
             Puede afirmarse que  entre las causas de la problemática de la basura se destacan las actividades humanas modernas y el consumismo que han acrecentado mucho la cantidad de basura que  se genera. Así lo corrobora Mora (2004),  cuando expone que la influencia de los medios de comunicación con las distorsiones que causa la publicidad agudiza el consumismo: subestima productos, sobrevaloriza mercancías,  incrementa la ignorancia e insensibilidad, de manera que tan sólo resulta importante adquirir cosas en un mundo capitalista donde sale más caro consumir, que remediar.
El autor también señala que  el problema existe en las ciudades   casi desde el origen de éstas, debido a la alta densidad de población y al hecho de arrojar los deshechos a las calles y lugares públicos. En las sociedades preindustriales, tanto el volumen relativamente limitado de generación, como la composición predominantemente orgánica de muchos de los residuos o la biodegradabilidad de éstos, el manejo de los mismos estuvo limitado en el mejor de los casos, a llevarlos a un sitio distante de las comunidades para ser enterrado. Con la industrialización  se aceleraron los procesos de producción y con ello ocurrieron dos fenómenos: la generación, por un lado, de mayores volúmenes de residuos y un consumo desmedido, por el otro, de los bienes producidos, junto con sus envases y embalajes. Desde entonces son muchos los estudios realizados en busca de soluciones.
             De aquí que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo  han acrecentado mucho la cantidad de basura que  se genera; lo anterior junto con el ineficiente manejo que se hace de ella provoca problemas, que redundan negativamente en la salud y daña  al planeta, además de provocar conflictos sociales y políticos. Ante esta realidad hay que buscar alternativas que conduzcan a concienciar al hombre fomentando valores ecológicos. Igualmente hay que ofrecer información sobre la forma adecuada de recolectarla, clasificarla y reciclarla.
            Respecto a lo planteado Steiner (2005), expone que no se puede concebir que  lo único que puede hacer el individuo es no producirla, porque si la basura se compone de varios desperdicios, que antes no fueron basura, hay que colocarlos separadamente con objeto de poder evitar el problema, es decir, se debe clasificar en  basura orgánica: es todo desecho de origen biológico, alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y semillas de frutas, huesos y sobras de animales.  Basura inorgánica: es todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o algún otro proceso no natural como plástico, telas sintéticas.  Desechos peligrosos: es todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado como tal, por ejemplo: material médico infeccioso, material radiactivo, ácidos, sustancias químicas corrosivas.
            Colocar ordenadamente cada material representa más esfuerzo y tiempo, pero produce un enorme beneficio y propicia la práctica del reciclaje. Gómez (2009), expone que  en lugar de poner los materiales utilizados en un vertedero, se procesa y se convierte en nuevos productos. Mediante el reciclaje es posible reducir la cantidad de residuos destinados a  dichos vertederos y también ayuda a bajar los precios en los artículos que se hacen con forma de residuos reciclados. Puede tenerse un impacto mediante el reciclaje de basura con casi cualquier cosa.

            Esto es precisamente lo que se desea, que sean los propios actores sociales quienes cambien de actitud asumiendo comportamientos responsables que los favorezcan, dentro de esta concepción se enmarca el propósito del estudio dirigido a la interpretación de un fenómeno desde su realidad para comprenderlo y poder inspirar   la reflexión sobre los efectos de las acciones realizadas, de esta forma   promover  la formación de  una conciencia  ecológica  para la solución  del problema de  la basura en las comunidades.
Desarrollo
            El estudio se realizo utilizando el método  etnográfico,  este  es definido por Rodríguez  (2003),  como el método de investigación por el cual se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, una comunidad, una escuela, en este caso se estudio una comunidad del municipio Pedro Zaraza  donde existe una problemática  derivada por la acumulación  de gran cantidad de basura  en todas las calles del sector. Se estudia a los habitantes de dicho sector para conocer cuál es su actitud hacia la situación  e interpretar  las razones o creencias que lo impulsan a actuar ante ella.

            El acceso al campo físico y social no presentó dificultades porque  se   realizo  la estrategia de vagabundeo, es decir un acercamiento de carácter informal al  escenario mediante una serie de preguntas exploratorias a los habitantes  sobre lo que pensaban del problema de la basura. El acceso al campo se entiende como un proceso por el que el investigador va accediendo a la información fundamental para su estudio. Para García  (2001), el acceso al campo es un proceso casi permanente que se inicia en el primer día en que se entra en el escenario objeto de investigación y que termina al final del estudio”  En el método  etnográfico se inicia con la inmersión del investigador en el escenario objeto del estudio. El escenario representa la situación social que integra personas, sus interacciones y los objetos allí presentes, a la cual se accede para obtener la información necesaria y llevar a cabo el estudio.
            Para seleccionar los informantes se siguió el criterio  establecido por Rodríguez (Ob cit)  que  resalta que un buen informante es aquella persona que dispone del conocimiento y la experiencia que requiere el investigador, tiene habilidad para reflexionar, se expresa con claridad, dispone de tiempo para responder a las preguntas y está dispuesto a participar en el estudio. También  se eligieron basándose en otros   criterios o atributos establecidos por la  investigadora tales como disponer de suficiente información, interés en la investigación, heterogeneidad  en cuanto a género y edad, espontaneidad. En esta etapa fue prioritario   establecer relaciones abiertas con quienes   cumplieron el rol de informantes  y con ello se estableció  un vínculo de confianza y de receptividad.
         Para la recolección de datos se utilizo la técnica de la observación participante que es la más importante de las estrategias de obtención de la información en etnografía. Su objetivo fundamental es la descripción de grupos sociales y escenas  culturales a través de la vivencia de las experiencias de las personas implicadas. El investigador  mira, pregunta y examina. Otra técnica aplicada fue  la entrevista a profundidad a través de la cual se obtuvo la perspectiva interna de los habitantes del sector. Para análisis de datos cualitativos, como en el caso de este estudio  se  hizo  un tratamiento de los mismos   preservando su naturaleza textual  aplicándose las tareas que constituyen el proceso de análisis básico que contempla: manejo de los datos, análisis y conclusiones sobre los mismos.
            En el manejo de los datos se hizo una  reducción de los mismos, es decir se  seleccionaron según su similitud para poder abarcar y analizar la información  Dicho proceso consistió en leer minuciosamente cada una de las entrevistas  y seleccionarlas  atendiendo a la suficiencia y adecuación de la información al interés de la investigación. Para el análisis se establecieron las siguientes categorías: Existencia del servicio de aseo urbano, frecuencia de recolección de la basura, métodos utilizados para la eliminación de basura y practica de reciclaje de los deshechos.
          También se realizo la triangulación de datos contrastando la  información en diferentes momentos de la investigación para ir observando cómo se iba generando el cambio de actitud esperado en los habitantes del sector. Al inicio se observo que el problema de la basura era grave debido, principalmente a que la actitud de todas las personas era atenerse a que el aseo urbano les solucionara lo de la recolección y como esto no sucedía con frecuencia la cantidad de basura aumentaba. Esto permitió interpretar que  no había disposición de buscar alternativas de solución por sí mismos pues no estaban acostumbrados a ello. Al finalizar el estudio se pudo detectar en la mayoría de las personas  una actitud de interés y compromiso para ayudar  aplicando medidas tendentes a la superación de la situación que los afecta. Se puede afirmar que ya se estaba iniciando la formación de una conciencia ecológica que es lo que la ciudadanía requiere para evitar el deterioro de su calidad de vida y del medio ambiente.
Bibliografía
Garrido, J. (2006), La basura: problema de todos. Proyecto comunitario. Escuela Primaria Francisca Septien. Córdoba.
Guirao, C. (2001). Investigación y métodos. Editorial Diálogo San Antonio de Benagéber, Valencia, España.
Mora, J. (2004). El problema de la basura en la Ciudada de México. Fundación de Estado Unidos y Metropolitanos. México.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA.
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.
I COHORTE. VALLE DE LA PASCUA. GUARICO.

 


Auditorias Metodológicas
Análisis crítico del Ejercicio Docente ( P.N.I)


Facilitadora:                                                       Participante:
Dra. Feryeny Padrino                                        Numiralda Delvalle.

Valle de la Pascua, Mayo 2012
 
         Mi vida profesional la inicie en el año 1986 en la Escuela Rural Bella Vista  perteneciente al Núcleo Escolar Rural 54 del municipio escolar  Ribas. En esta escuela labore por cuatro años, luego fui trasladada para el medio urbano siendo ubicada en la Escuela Básica Mariano Montilla donde solo estuve solo dos años porque solicite traslado para  Zaraza donde empecé a trabajar en el año 1992  en la modalidad de Educación Especial en el  Instituto de Educación Especial Zaraza, fue un reto para mí enfrentarme a una labor para la cual no fui formada pero, me ayudo mucho el hecho de trabajar con niños sordos a quienes debía enseñar guiándome por el Currículo Básico Nacional manejado por mi hasta el momento, así que me dedique a aprender, en primer lugar la  Lengua de Señas Venezolana para poder comunicarme con ellos y en segundo lugar a documentarme sobre todo lo relacionado con las deficiencias auditivas y la mejor manera de facilitarles su aprendizaje.
             Fui maestra de niños sordos  durante nueve años y hoy  día puedo decir que ha sido una de mis experiencias más significativas,  siempre pensé que no iba a ser fácil  lo que no imagine fue la forma en que iba a marcar mi vida laboral y la satisfacción que siento de haber sido parte de cada una de la vida  de mis alumnos. Actualmente sigo trabajando con personas con discapacidad como directora encargada del Taller de Educación Laboral Ana Enma Quintana,  servicio de la modalidad de educación especial que tiene por finalidad la formación laboral de  personas mayores de quince años para que puedan ser integrados al campo del trabajo, ser independientes y útiles a su sociedad. También imparto clases en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez núcleo Zaraza desde hace seis años. Es también para mí una bonita e interesante experiencia  porque la verdad es que me encanta enseñar y aprender de los demás.
         De  mi experiencia laboral como docente puedo afirmar que casi todas las vivencias han sido positivas porque me ayudaron a aprender cada día y compartir estos aprendizajes con mis estudiantes y con las demás personas con quienes convivo. Como aspecto interesante resalto que el hecho de trabajar con jóvenes y adultos en la modalidad de educación especial y con jóvenes y adultos en educación regular universitaria  permite darme cuenta de que  muchas personas desperdician sus oportunidades sin valorar  dones y habilidades mientras otras luchan con mucho esfuerzo por cada logro. Como experiencia negativa puedo decir que me ha resultado injusto y triste ver  como los  derechos educativos de las  personas  con discapacidad han sido incumplidos en reiteradas oportunidades. 
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUEL
Universidad Rómulo Gallegos
Área de Post Grado
Doctorado en Ciencias de la Educación
I Cohorte Valle de la Pascua


ABORDAJE COMUNITARIO.
Auditorias Metodológicas

                                      

Facilitadora:   
                                                Doctorantes:    
Dra. Feryeny Padrino    
                                                Barrios, Tibisay 

  DelValle,Numiralda .                                                         

                                            Hernández, Clarismar

                                             Hernández, Norka 

                                             Morabito, Concheta

                                            Pérez; Yalis 

Sección “A”

El abordaje comunitario es en un conjunto de medios dirigidos a orientar la intervención comunitaria. Establece los pasos que deben seguirse para tener un acercamiento con las comunidades y hacer del “abordaje” un proceso planificado, guiado, encaminado hacia la detección de necesidades presentes en la comunidad cuyos integrantes identifican como problemas o situaciones que le preocupan y afectan distintos ámbitos de su vida cotidiana.

          Para que el abordaje sea efectivo, eficiente, eficaz y genere un impacto significativo, es necesario involucrar en este proceso a las mismas personas de la comunidad, hacer del abordaje no sólo una intervención realizada por especialistas en el área, sino también una herramienta para la participación democrática y protagónica, convirtiéndose así en Abordaje Comunitario Participativo, cuya esencia sea el diálogo de saberes y el impulso de espacios de concertación para viabilizar el desarrollo integral de las comunidades.
Se pretende aportar una orientación metodológica y sistemática para el abordaje integral comunitario, dirigido a construir una estructura social incluyente, un nuevo modelo social productivo, socialista y humanista, donde exista igualdad de condiciones, encaminada al desarrollo integral y corresponsable de las comunidades.   Esta metodología tiene como propósito brindar las técnicas, herramientas y/o procedimientos a seguir para realizar un Abordaje Comunitario, permitiendo de esta forma estandarizar y optimizar el proceso de abordaje.
          Destacando que las comunidades están formadas por un conjunto de seres que se distinguen por su cultura y modales, reconociendo ciertas reglas, costumbres y leyes. Así como también la comunidad se refiere al grupo de personas o seres que logran compartir elementos, es decir, que poseen aspectos en común como las costumbres, la cultura, la ubicación geográfica.
            El hombre se  presenta viviendo en grupos y la historia demuestra que siempre ha sido así. Esta relación, emanada de la convivencia en común, constituye lo que se llama la vida social, ya que ésta ha sido y será siempre fundamental para los seres humanos.

          Por otra parte el concepto de abordaje comunitario metodológicamente alude al conjunto de experiencias colectivas que a través de procesos de abordaje múltiples, basado en la plantación de actividades, guiado por un equipo técnico y motorizado por todos los participantes que integran el programa de acción, posibilitan instancias a partir de las cuales desarrollan mecanismos que favorecen la generación de instancias de contenido extramuros.
          En este sentido el objetivo  es implementar acciones tendientes a potenciar y fortalecer la participación de la comunidad organizada en las distintas esferas del desarrollo de la comuna, ejecutando programas propensos a generar las condiciones mínimas para la adecuada participación de las organizaciones sociales; motivación, legalización e información, entre otras.
        Los actores que están involucrados básicamente son dos: las instituciones y la comunidad. Las instituciones pueden ser de carácter gubernamental: de donde dependen la legislación, los proyectos y en algunos casos el financiamiento, e instituciones de otra índole como las de educación superior, públicas o privadas, donde se encuentran los profesionales y técnicos con que cuenta la comunidad para solucionar sus problemas. La comunidad como protagonista principal incluye a sus líderes, a grupos o asociaciones de ciudadanos que funcionen dentro de ella y en general a todos los ciudadanos que forman parte de la misma y que de una u otra manera son partícipes de su desarrollo. El éxito del abordaje comunitario va a depender de una buena relación e integración de estos actores, así como del compromiso y participación que cada uno de ellos asuma en la transformación de su comunidad.
Al  realizar el abordaje comunitario se debe establecer el diálogo con los miembros de la comunidad, conocer su entorno, su cultura, su religión, su realidad socio-económica. Asimismo, es necesario planificar las diferentes actividades que se van a llevar a cabo, la planificación, según Castellanos (2004), es una actividad consciente y deliberada de actores sociales e individuales que consiste  en el ordenamiento de un conjunto de acciones para obtener determinados fines y objetivos. En la planificación es necesario la participación de la comunidad y debe ser dentro del contexto de las comunidades y de sus necesidades.
Establecimiento de un plan de acción. 
Para este plan se siguen las siguientes etapas propuestas por Castellano (2004).
             La Documentación: está relacionada a reconocer técnicas para el abordaje comunitario, y las distintas metodologías de investigación, para interpretar la realidad (etnografía, hermenéutica, fenomenología).
            Selección de la comunidad: se selecciona la comunidad donde se va a realizar el abordaje en base a criterios como: que no se esté realizando el mismo trabajo comunitario, que sea accesible, su ubicación, sus características y necesidades.
            Inserción Comunitaria (Primer encuentro con la trama social): este según  Castellano (2004), inicia con un primer acercamiento a las comunidades, para darles a conocer nuestras ideas pero también para conocer sus expectativas. Se realizan contactos con la comunidad, actores sociales, organizaciones sociales, líderes o dirigentes comunales que hacen vida dentro de la misma. Es un momento importante porque permite asumir la estrategia de investigación a seguir en base a la realidad encontrada.
             Luego se realiza un reconocimiento de la comunidad: Geográfico, Social, Salud. Así como las condiciones de la comunidad en cuanto a salud,  educación, cultura, deporte, entre otras. Esto con la  finalidad de tener  un acercamiento a las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de la comunidad.
 Búsqueda de Información Sistemática: es un proceso de búsqueda de información más sistemática, apoyados en la técnica de observación, la entrevista en profundidad y el diario de campo. Así mismo, se utilizan técnicas de recolección cuantitativas como el uso de encuestas y censos poblacionales, también se utiliza la construcción de la historia de la comunidad, mapeo y actualización cartográfica para la reconstrucción del espacio geográfico, reseñas históricas, identificación y caracterización de los actores  y redes sociales.
Este momento, coincide con la fase de diagnóstico propuesta por otros autores para el abordaje comunitario. Para Roque (2010), el diagnóstico permite tener una visión y compresión de la realidad social en la cual se va a interactuar, es un proceso permanente, continúo de reflexión sobre el entorno, además genera y ofrece la información suficiente, necesaria para apoyar la toma de decisiones.
 Análisis de la información: se refiere a la revisión, clasificación y análisis de los datos obtenidos en función a una mirada etnográfica de la realidad. Este análisis abarca mucho más allá que la simple mirada a los datos, a la información sino que comprende un análisis hermenéutico-dialéctico.
Establecer  plan de acción: el plan de acción se establece en base al análisis de la información y en el mismo se deben involucrar a los diferentes actores y se promuevan acciones conjuntas para la ejecución de los proyectos.
El abordaje comunitario, es un proceso que incorpora como principal protagonista a la comunidad en un proyecto de  transformación de su realidad, en busca del bien común y del desarrollo sustentable. Es un proceso que permite estrechar los lazos entre las comunidades y sus  instituciones, de establecer un diálogo de saberes entre ellas, donde predomine el respeto y el reconocimiento mutuo, pero sobre todo donde la comunidad asuma su rol protagónico y participativo, con el impulso de las instituciones,  en su desarrollo.
BIBLIOGRAFIA
Castellanos (2004) La Construcción de la planificación popular: diálogo de saberes. En Revista Espacio Abierto. Vol 13 No. 1 (enero-mar)